SIGNIFICADO E HISTORIA DEL MONUMENTO AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DEL MONTE URGULL

INTRODUCCIÓN
1.- COMIENZOS DEL PROYECTO
1.1 La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en el País Vasco
1.2 La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en el Mundo
1.3 La Consagración del Mundo al Sagrado Corazón en 1899
1.4 Los diversos monumentos y Consagraciones al Sagrado Corazón de Jesús
1.5 La Junta de Entronizaciones y el obispado en los años 20. Carta de 1928


2.- EJECUCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Las cuestaciones populares. La colaboración de toda Gipuzkoa
2.2 La inauguración. Los tres discursos de aquel día


3.- EL DESARROLLO POSTERIOR
3.1 La Asociación de Amigos del Monumento del Sagrado Corazón
3.2 La restauración del monumento en 1992-93
3.3 La celebración del cincuentenario el año 2000
3.4 Entre las maravillas de Gipuzkoa 2007
3.5 El año de la Misericordia
3.6 Las actividades de la Asociación


4.- CONCLUSIONES FINALES

INTRODUCCIÓN


Para entender el monumento al Sagrado Corazón de Jesús del monte Urgull conviene recordar que la existencia de un monumento de este tipo no es un hecho aislado y que en el mundo hay muchas estatuas similares que se identifican con otras ciudades.

Hay algunas en ciudades próximas, como Tudela, Pamplona o Bilbao, donde hay una escultura situada en la plaza del Sagrado Corazón desde 1927. En Barcelona está la estatua del Sagrado Corazón sobre el monte Tibidabo y en Madrid el monumento al Sagrado Corazón, construido en 1919 sobre el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de España.


Hay muchos monumentos similares también en otros países; quizá uno de las más conocidos es la grandiosa estatua del Salvador en el Corcovado construido en 1931(30 m.) sobre la bahía de Rio de Janeiro, y por citar algunos otros ejemplos está el monumento a Cristo Rey en Texas (1940)(28 m.), el Cristo Rey en Lisboa, (1959)(28m), el Cristo de Maratea, en Italia (1965) (21 m.), el Cristo de la Concordia en Bolivia (1994)(34 m.), el Cristo Rey de Timor Oriental (1996)(27 m.) o el Cristo Roto de México (2006)(25 m.).


Recientemente se construyó otra enorme imagen de Cristo en Brasil, en la ciudad de Encantado, en 2022, de 43 m., solo superada en el mundo por las imágenes de Sulawesi (Indonesia), y Swiedodzin, que superan los 52 metros de altura con el pedestal.


Las ciudades que las contienen las consideran un patrimonio propio que se visita, cuida y respeta.


La Asociación de Amigos del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús y del Monte Urgull y del Santo Cristo de la Mota, fundada en 1990, lleva más de 30 años de reconocida presencia, colaborando con el Ayuntamiento en torno al Monumento, participando en su mantenimiento y realizando de manera ininterrumpida actividades religiosas y culturales en su entorno. (1)


El objeto del presente texto es la relación, descripción, análisis y acreditación de consideraciones históricas relevantes con respecto al origen y significado del Monumento del Sagrado Corazón del Monte Urgull.


Como se verá, el único significado que ha tenido siempre el Monumento del Sagrado Corazón de Urgull es la expresión de la devoción de una gran parte del pueblo Guipuzcoano y el monumento no tiene ni tuvo nunca ninguna otra significación de tipo político.


Esto se aprecia desde los orígenes de esta devoción en Gipuzkoa en los siglos anteriores, en las personas que participaron en el proyecto y realización del monumento, y en los que lo aprecian y lo mantienen actualmente.

Para esto se aportan datos históricos de sus antecedentes, de los momentos de su realización y de su posterior situación y mantenimiento.

VOLVER AL INDICE


1.- COMIENZOS DEL PROYECTO

1.1 La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en el País Vasco


La Devoción al Sagrado Corazón de Jesús procede de tiempo inmemorial, en tanto que es la expresión del Amor de Dios a los hombres. Pero en su expresión actual, tal como se conoce, procede del reconocimiento por parte de la Iglesia Católica de las apariciones a Santa Margarita de Alacoque en Francia en el siglo XVII, fundamentalmente entre los años 1673 y 1675. A través del jesuita San Claudio de la Colombière y otros jesuitas se extendió primeramente por Francia y luego por todo el mundo.

En Gipuzkoa su extensión tuvo lugar durante el siglo XVIII, difundiéndose por todo el País Vasco principalmente por medio de dos grandes propagadores guipuzcoanos, Agustín de Cardaveraz y Sebastián Mendiburu. Ambos tuvieron una gran importancia, tanto en lo que a la devoción al Corazón de Jesús se refiere, como en cuanto a su posición como escritores vascos. Ambos guipuzcoanos y sacerdotes jesuitas, ambos incansables apóstoles del Corazón de Jesús, muertos en el destierro en Bolonia, tras la expulsión de los jesuitas de España por Carlos III en 1767. 

Agustín de Cardaveraz, natural de Hernani, y que vivió su infancia en San Sebastián de donde era su madre, fue el que pronunció el primer sermón acerca de esta devoción en España, el 11 de junio de 1733, en la iglesia de San Antón Abad de Bilbao, con la asistencia del ayuntamiento de Bilbao. El mismo lo cuenta en el capítulo “Jesu Cristo gure Jaunaren Biotz guciz santuaren devocio, ta bederatci urrena” de su obra «Christauaren bicitza»


III. – EUSCALDUNEN JESUS en BIOT Ceco Devocioa, ta Congregacioac.


Devocio au Francian aguertu, jaio, edo asizan; baña gure Españan, esanditeque azi, anditu, ta zabaldu-dala, emengo biotcetan bereala atuzuen guciaz, edo aumentoaz.


Bilboco Uri noblean lenengo, nerequico, Jesus en Biotzaren Festa au Pulpituan aditcera emanzan, ta guero laster Españan. Euscaldunen artean, Erromaco Bulda, ta Indulgenciaquin, lenengo CONGRACIOA, Bizcaico Señorican, Elorrioco Jaun, ta gente noble devotoac fundatuzuen.


Gure Provincian aurreneco Congracioa, Tolosaco Erri Nobleac, alde aietaco gende guciaquin, chit ederqui, ta atseguin, ta frutu andiaz artuzuen. Araban, Salvatierrac, ta aren Elgoien etaco gende piadosoac ori bera gueroago eguinzuten. Nafarroan, Maisoaquin, ta Liburu devotoaquin ta orobat Gaztelan chit Congregacio asco, Provincia oietan bezala, arrezquero eguindira: ta aietaraco, ta oietaraco, Erromaco Bulda chit asco nere escuetatic etorridira. (2)


Sebastián Mendiburu de Oiarzun ya en 1747 publicó su primera obra “Jesusen Biotz maitearen debozioa” que fue el primer libro impreso en euskera sobre la devoción al Corazón de Jesús. Escribe para vascos monolingües y para que tengan obras en euskera: «Euskaldun utsentzat eguiña da». «Españiaco euskaldunic geyenac Jesus-en Biotza-ren debozioa arturic arkitzen dira; baña debozio onec escatzen dituen gauzen berri, beintzat andiric ez dutela. Euskaldun erri larrietan ba-dira Biotz maite onen Ballera santu edo Congregacioac; baña Congregacioco eguneraco ez dute, bear lukeen Euskarazco libruric. (3)


1.2 La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en el Mundo


Un momento importante de la difusión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús fue la fundación del Apostolado de la oración en 1844. Bajo la dirección del Jesuita Enrique Ramière en 1861 se fundó la revista El Mensajero de Corazón de Jesús cuya difusión fue enormemente rápida y eficaz: a la muerte de Ramière, en 1884, existían ya catorce ediciones extranjeras y en 1890 la Obra del Apostolado de la Oración contaba en el mundo con 28.000 centros y cerca de 10.000.000 de asociados. En 1922, cuando se trasladó la sede de Toulouse a Roma, estaban asociados 26.000.000 de católicos a 80.000 centros, y El Mensajero contaba con 52 ediciones distintas escritas en 35 lenguas. Eran impresionantes las cifras: la edición en Cracovia era de 180.000 ejemplares, el de Dublín de 250.000, la de Nueva York rebasaba 400.000…


En 1865 apareció en Barcelona la primera revista El Mensajero del Corazón de Jesús de la mano del canónigo José Morgades y Gili. Su labor consistió en traducir al castellano el boletín que el jesuita francés Ramière difundía en Francia como parte del movimiento del Apostolado de la Oración. En 1883, Morgades entregó la dirección de la obra y de la revista a la Compañía de Jesús, que la trasladó a Bilbao en 1884.


Hoy en día con el Papa Francisco, el Apostolado de la Oración está incorporado a la “Red Mundial de oración del Papa” que comunicándose principalmente por internet cuenta con 155 millones de visitantes para rezar por su intención mensual.

1.3 La Consagración del Mundo al Sagrado Corazón en 1899


Aunque ya a finales del siglo XIX se empiezan a ver imágenes del Corazón de Jesús en innumerables parroquias la construcción de Monumentos va a comenzar a finales de ese siglo y comienzos del siguiente. Quizás entre las primeras muy conocidas está la construcción del Templo expiatorio del Sagrado Corazón de Montmartre en Paris, aprobado por la asamblea nacional francesa en 1873 y terminado en 1923.


La Iglesia católica fue consagrada al Corazón de Jesús el año 1875 por el Beato Papa Pio IX y en 1899 el Papa León XIII publicó la encíclica “Annum Sacrum” y consagró el Mundo al Corazón de Jesús. En tiempos de Pio XI vuelve a haber un gran desarrollo de esta devoción a través de encíclicas en 1922,
1925 y 1928.


1.4 Los diversos monumentos y Consagraciones al Sagrado Corazón


A partir de ahí y entrando en el siglo XX han sido constantes las consagraciones personales, familiares, de ciudades y de pueblos y naciones enteras.


Por otra parte, muestra representativa de la gran penetración en Gipuzkoa de la veneración al Sagrado Corazón son las recientes investigaciones llevadas a cabo en el Archivo Histórico de la Diócesis de San Sebastián sobre las cofradías y que ha permitido constatar que desde el siglo XVII hasta el año 1950 las cofradías o asociaciones bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús o de su homóloga la del Apostolado de la Oración superaba el número de doscientas.

1.5 La Junta de entronizaciones y el obispado en los años 20. Carta de 1928

En el País Vasco hacia 1920 ya arranca en Bilbao el proyecto de la imagen del Corazón de Jesús que se empezaría en 1924 y se terminaría en 1927. (4)


En esos años la devoción al Corazón de Jesús sigue creciendo. El Obispo de Vitoria, diócesis a la que pertenecían hasta 1950 Gipuzkoa y Bizkaia, en Junio de 1926 llamaba a poner colgaduras del Sagrado Corazón en los balcones: “Con la aprobación de nuestro Reverendísimo Señor Obispo, que además se ha dignado recomendar esa propaganda en su última Circular del mes de Junio, se va extendiendo por toda la diócesis las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús que se han de poner en las colgaduras de los balcones hasta en los pueblecitos más pequeños y aldeas más insignificantes (son palabras del Excmo. Sr.Nuncio).”(5)


A fin de año mandaba con textos en castellano y euskera repetir la Consagración al Sagrado Corazón, rezar las letanías al Sagrado Corazón y volver a poner las colgaduras con su imagen.(6)


El Mensajero del Corazón de Jesús órgano oficial del Apostolado de la Oración, decía en 1926: “Nuestro amadísimo prelado, Fray Zacarías, ha cumplido muy bien esa misión, alentando a algunos sacerdotes a que extiendan en las tres provincias las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, y a este objeto se han distribuido unas veintisiete mil imágenes del Sagrado Corazón de Jesús”. (7)


En Gipuzkoa los promotores del Monumento que se promovía desde la Juntade Entronizaciones del Sagrado Corazón con la colaboración de los Padres Jesuitas reciben un impulso fundamental a su iniciativa que venía de años atrás en la carta que dirige el Obispo de Vitoria Fray Zacarías el 5 de Abril de 1928 a sus diocesanos de Gipuzkoa y que manda se lea en todas las parroquias de Gipuzkoa para lo cual la difunde en castellano y en euskera. En esta carta en que el obispo se despedía por su nuevo destino en Santiago les habla con todo su corazón a los guipuzcoanos: “Lo que en ella os vamos a legar palpita desde hace años en vuestro cristianísimo espíritu, pero ha tomado mayores vuelos desde que contemplasteis el insigne ejemplo de vuestra hermana Vizcaya, en los júbilos y solemnidades con que festejó el día de la inauguración de su grandioso monumento erigido en Bilbao al Divino Corazón de Jesús.


¿Por qué Guipúzcoa, cuna de aquel apóstol infatigable de tan hermosa devoción, el P. Agustín Cardaveraz, de la Compañía de Jesús, no ha de levantar también un monumento a su Rey y Señor?…Y vuestras miradas se volvían instintivamente al monte Urgull…

Pues bien. Amadísimos hijos de Guipúzcoa, habéis elegido para trono de vuestro Rey el lugar más apropósito, ¡ahí, y no en otra parte, se lo habéis de levantar!…


Un monumento que lo han de erigir desde la Excelentísima Diputación de Guipúzcoa y sus Ilustres Ayuntamientos, las Parroquias y Comunidades religiosas, los Colegios y escuelas, las fábricas y talleres, hasta los particulares todos, el militar y el paisano, el hombre de carrera y el obrero, el marino y el labrador, los que moran en su país natal y los que emigraron de él a las apartadas regiones de América.


Quien no alcance a costear una piedra ayude a una parte de ella por lo menos; pero que ninguno deje de rendir, con la largueza de sus dádivas o de sus deseos, este público homenaje de pleitesía y de amor al Sacratísimo Corazón de Jesús, Rey y Señor de su Provincia Guipúzcoa.”(8)


El 4 de mayo de 1929 el director de la Junta de Entronizaciones donostiarra escribe al nuevo obispo de Vitoria don Mateo Múgica para reemprender el proyecto (9).

VOLVER AL INDICE


2.- EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Durante la República las discusiones religiosas y la disolución de los Jesuitas hacen que se paralice el proyecto.


El 24 de junio 1938 tiene lugar la entronización del Sagrado Corazón de Jesús en el Ayuntamiento y tras una gran procesión con el Alcalde y el Prelado, el Alcalde, empujado por la insistencia del Apostolado de la Oración retoma la propuesta del obispo Zacarias Martinez de 1928 y se compromete a asignar 100.000 pts. como primera aportación para el Monumento.


Se forma una Junta y es el 3 de mayo de 1939 cuando se da el mandato de reunirse para avanzar en el proyecto. Se presenta entonces a la comisión de Hacienda la petición de las 100.000 pts. para el comienzo del proyecto, que ésta aprueba, y el 31 de mayo se propone “a la Comisión Municipal Permanente la adopción de los siguientes acuerdos: 1º.- Que se decida patrocinar la idea de la erección de un grandioso Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. 2º.- Que como aportación inicial acuerde el Excmo. Ayuntamiento contribuir a esta finalidad con la cantidad de 100.000 Pts.”.


A pesar de que ya se había hablado de Urgull, la decisión de la ubicación se deja en suspenso. También queda condicionada y sin decidir la manera de costearlo. Dice textualmente:

“Finalmente, debe decir que todavía, a pesar de lo que se ha dicho, no hay nada decidido sobre el emplazamiento de este Monumento, lo que en su día se acordará según proceda, así como se solicitará de la Superioridad la oportuna autorización para abrir la suscripción correspondiente.”


“Con lo que se aprueba el informe con la enmienda de que la definitiva validez del acuerdo se condiciona a la habilitación, en forma legal, de la cantidad aportada.”


La resolución se mueve por tanto a nivel de abstracción con una declaración de intenciones que deja para el futuro la decisión sobre el emplazamiento. No se decide sobre un monumento en el monte Urgull, sino de uno que puede ser en Urgull, en Ulía, o en otros emplazamientos.


La aprobación real del Monumento al Sagrado Corazón de Urgull, como veremos, no tendrá lugar hasta el pleno del 15 de diciembre de 1947.


El proyecto del Monumento del Sagrado Corazón impulsado por sus devotos quedo aplazado en gran parte por los condicionamientos políticos de la época.


El 15 de marzo de 1943 se retoman la iniciativa del Monumento al Sagrado Corazón después de una paralización de varios años desde el año 1939.


Al pedir al Ayuntamiento retomar el proyecto lo primero que se va a buscar es la constitución de una Junta especial autónoma con representación del Ayuntamiento que tenga capacidad de decisión en el proyecto de la construcción del monumento.


Se pide autorización para crear esa junta especial a través del Gobernador Civil que contesta el 26 de agosto. Constituida el 14 de diciembre arranca el proyecto por fin dirigido por D. Antonio Mugabure. (10)


La primera intervención de la nueva Junta aparece en la Comisión Permanente del Ayuntamiento el 11 de marzo de 1944 y expresa varias solicitudes importantes: Que se aporten las 100.000pts. comprometidas por el Ayuntamiento; que no se cuestione la ubicación en el Macho del Monte Urgull
que ya se había solicitado en 1939 y aprobado por el informe del colegio de arquitectos de 1940;


Por tanto esta nueva Junta constituida para relanzar el proyecto tras 5 años de inacción expresa en su escrito presentado al Ayuntamiento lo siguiente:

En mayo de 1944 se celebra una reunión presidida por el Obispo, D. Carmelo Ballester, las autoridades, el Presidente de la Diputación, el Alcalde de San Sebastián y los miembros de la Junta resaltando el carácter Provincial del proyecto.


El 3 de Agosto se da por resuelto que la ubicación debería de ser en el Castillo del Monte Urgull para lo que hay que pedir las autorizaciones necesarias.


El Pleno Municipal del 16 de diciembre de 1945 comunica a la Junta del Monumento que no hay inconveniente para que sea erigido en “El Macho” del Monte Urgull siempre que se respeten en el mayor grado posible las ruinas y el monte. También se indica que se celebre un concurso de anteproyectos y que intervenga la Dirección General de Bellas Artes, la Real Academia y la Comisión especial Municipal de edificación. Estas entidades redactan el pliego de condiciones y se presentan diez anteproyectos resultando aprobado el de Pedro Muguruza por unanimidad en el Pleno del 15 de diciembre de 1947. El basamento general se bendice el 27 de junio de 1948.

2.1 Las cuestaciones populares. La colaboración de toda Gipuzkoa

Adjudicada la construcción a la empresa “Construcciones Altuna S.A.”, los que trabajaron en la construcción del monumento antes de retirar el andamio colocaron sus nombres y los de sus familiares en un tubo introducido en el corazón de la imagen como cuenta el escritor y periodista José de Arteche en su libro “El gran asombro” en 1960.


La suscripción popular que se puso en marcha por parte de la Diputación Provincial de Gipuzkoa para financiar al monumento arrancó en junio de 1949 y fue participada por miles de guipuzcoanos, particulares, tiendas, bancos, cajas de ahorros, empresas, congregaciones religiosas, ayuntamientos, etc. hasta que se dio por finalizada en marzo de 1954 habiéndose recaudado 1.798.591,52
pts.

2.2 La inauguración. Los tres discursos de aquel día


El domingo 19 de noviembre de 1950 tuvo lugar la solemne bendición e inauguración de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, levantada por Gipuzkoa entera, en la cima del Monte Urgull de San Sebastián.


El día fue lluvioso y desapacible, pero a pesar de ello los actos se pudieron desarrollar conforme a lo previsto. En los mismos estuvieron presentes todas las autoridades civiles y militares, de la ciudad y de la provincia.


La multitud esparcida por todo el Monte Urgull y por las inmediaciones del muelle y de Alderdi Eder pudo seguir el desarrollo de los actos a través de una red de cincuenta altavoces que se habían instalado para este fin.


El Obispo de la diócesis, Dr. Dn. Jaime Font y Andreu bendijo la imagen y a continuación celebró una misa rezada al pie del monumento. Al finalizar la misa, el prelado pronunció una vibrante alocución. Tras el canto del «Kristo gure Errege» («Cristo, nuestro Rey»), con estrofas especiales a Gipuzkoa y a su total consagración al Sagrado Corazón, el Excmo. Sr. Dn. Avelino Elorriaga, Presidente de la Diputación, pronunció la fórmula de consagración en la que decía: “Hace más de dos siglos que los pueblos, instruidos por apóstoles escogidos de vuestro Corazón Sagrado, especialmente por los Padres Cardaveraz y Mendiburu, se consagraron a Vos para amaros y repararos.


Hoy, dentro del Año Santo y en el quincuagésimo año de la consagración del género humano a vuestro sacratísimo Corazón, Guipúzcoa ha querido erigir este monumento a Vos y al Inmaculado Corazón de Vuestra Madre y Madre nuestra, para consagrarse toda ella a ambos Corazones.”

Por medio de Radio Vaticana y a través de la red de altavoces, se escuchó, al final de los actos, la voz de Su Santidad Pío XII que envió un radiomensaje a toda Guipúzcoa. En él se decía: “Venerables hermanos y amados hijos que asistís a la Inauguración de la monumental estatua dedicada al Sagrado
Corazón de Jesús sobre la cima del Monte Urgull, para recordar el quincuagésimo aniversario de la consagración del género humano al Corazón Divino: A pesar de las no escasas ocupaciones que un Año Santo nos impone, hemos querido acoger favorablemente vuestro deseo de que fuese Nuestra
bendición y Nuestra palabra quienes clausurasen las piadosas solemnidades que han precedido y acompañado a los actos que estáis celebrando y a los cuales la ciudad de San Sebastián y la provincia de Guipúzcoa, movidas por el Apostolado de la Oración, han rendido un magnífico, homenaje al Corazón Sacratísimo de Jesús”.


Es importante resaltar el significado exclusivamente religioso y no político de las tres intervenciones que marcan el significado del Monumento el día que se inaugura y se transmitió al pueblo donostiarra y guipuzcoano.


Además, hay que destacar la parte activa que tuvo el Apostolado de la Oración, tanto en el origen de la idea de levantar este Monumento como en el desarrollo de llevarla a cabo. Prueba de ello, fueron los actos preparatorios celebrados en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, predicando el R.P.
Andrés Arístegui S.l. Director General del Apostolado de la Oración en España. (11)

VOLVER AL INDICE


3.- EL DESARROLLO POSTERIOR

El culto en la capilla aneja al monumento se ha mantenido de forma constante desde el comienzo de la vida del monumento y continúa así en la actualidad. Es de destacar la afluencia en el mes de junio dedicado al Sagrado Corazón y sobre todo el día de la festividad del Sagrado Corazón en el que son centenares las personas que suben a lo largo de todo el día.


La Asociación de Amigos del Monumento al Sagrado Corazón y del Cristo de la Mota y del Monte Urgull mantiene el desarrollo de las actividades de tipo religioso y cultural y dispone de una página web donde informa de sus actividades.


3.1 La Asociación de Amigos del Monumento del Sagrado Corazón


En 1990 se funda la Asociación de Amigos del Monumento al Sagrado Corazón y del Cristo de la Mota y del Monte Urgull ante la necesidad de acometer una restauración de envergadura en el Monumento, para atender a las circunstancias de la reciente profanación del Cristo de la Mota tan venerado en la ciudad desde siglos atrás, y para poder atender, promocionar y cuidar el monumento y su entorno.


En la fundación de la Asociación participaron algunas personas de conocida referencia pública. Fueron por ejemplo vicepresidentes de la Junta fundadora Don Xabier Aizarna, exdiputado general de Gipuzkoa y José María Arístegui exconcejal del Ayuntamiento.


También Sor Maria Luisa Antón, quien durante muchos años atendió constantemente el Monumento y que fue condecorada con la Medalla del Mérito Ciudadano otorgada por el Ayuntamiento en 2007.


3.2 La restauración del monumento en 1992-93. Colaboración ciudadana y nueva suscripción popular junto con la colaboración del Ayuntamiento


El año 1992 la asociación en colaboración con la alcaldía presidida por D. Odón Elorza emprendió una subscripción popular para llevar a cabo la restauración del monumento con la empresa Teusa. El presupuesto fue de 5.879.396 pesetas, de las cuales la Asociación aportó 3.000.000 de pts. recogidas
mediante donativos de particulares y empresas.


3.3 La celebración del cincuentenario el año 2000


En el año 2000 se celebraron con diversos actos los 50 años del monumento. En ese momento, y en ocasión del cincuentenario de la imagen, el alcalde D. Odón Elorza, señalaba en una entrevista que es un monumento que está plenamente incorporado a la ciudad y que en estos momentos tiene una
significación por encima de su peculiaridad religiosa. (12)


En la homilía de la Misa de celebración del cincuentenario el obispo D. José María Setien decía las siguientes palabras:


“También desde esta perspectiva social tiene algo muy importante que decirnos esa presencia del Sagrado Corazón a la ciudad de San Sebastián y, en especial, a los cristianos que vivimos en ella y queremos que ese Sagrado Corazón esté donde está. Quiere que seamos portadores de amor que, en
nuestros días, quiere decir trabajar a favor de la paz, de la tolerancia en la verdad y en la justicia, del entendimiento y del diálogo entre las personas y grupos que piensan y sienten de manera distinta, del perdón y de la reconciliación, y de tantas cosas más que tantas veces repetimos y que tan pocas nos acordamos de realizarlas.” (13)

3.4 Entre las maravillas de Gipuzkoa 2007

En 2007 El Diario Vasco realizaba una encuesta a sus lectores en la que les preguntaba por las mayores maravillas de Guipúzcoa. El monumento del Sagrado Corazón de Urgull se catalogó como la tercera maravilla de Gipuzkoa después de Aránzazu y La Antigua quedando manifiesto el gran aprecio que le tiene la gente. (14)


3.5 El año de la Misericordia.


El año 2015-2016 El Sagrado Corazón fue designado como uno de los lugares de Gipuzkoa donde ganar el Jubileo de la Misericordia convocado por el Papa Francisco en el Año Jubilar Extraordinario dedicado a la Misericordia.


Las Iglesias en las que en nuestra diócesis se abrió la Puerta Santa del Jubileo fueron la Catedral del Buen Pastor en San Sebastián y los Santuarios de Arantzazu y Loiola. Fueron también Iglesias Jubilares la capilla del Sagrado Corazón de Urgull y la Capilla del centro Aita Meni de Arrasate.

3.6 Las actividades de la Asociación

  • El Mantenimiento del Culto y la Capilla. Bodas
    Durante todo el año se celebran misas en la capilla del monumento dos veces por semana incrementándose en algunas ocasiones en fiestas especiales y sobre todo en el mes de Junio en que se celebran todos los días. También suelen celebrarse bodas.
  • La colaboración con el Ayuntamiento
    Se colabora con el Ayuntamiento cuando hay cualquier anomalía o mejora a realizar y en el mantenimiento y limpieza del monumento, la capilla y de su entorno.
  • Los concursos de dibujo con creciente participación superando los 1.000
    participantes en varias ediciones.
    Gracias a este concurso mucho niños de la provincia tienen un mayor conocimiento del conjunto del monumento, el castillo y el monte Urgull.
  • Las visitas organizadas de colegios y otros grupos
    De forma habitual se producen visitas de grupos a los que atiende la Asociación.

VOLVER AL INDICE


CONCLUSIONES FINALES

1.-El movimiento religioso popular que desde los años 20 impulsaba la realización de un monumento al Sagrado Corazón en San Sebastián, en particular el Apostolado de la Oración, lo hizo en todo momento desde una motivación exclusivamente religiosa y se mantuvo esa motivación y significado
en todo momento, antes, durante y después de la construcción del mismo.


El estudio de las diversas etapas de la vida del Monumento, las previas a su ejecución, las del tiempo en que se hizo y las de su mantenimiento posterior y actual, destacan la primacía de la significación de ser expresión de la religiosidad popular de Gipuzkoa manifestada en la devoción al Corazón de Jesús como símbolo del Amor de Dios a los hombres.


3.- La iniciativa enraizada en una devoción popular arranca mucho antes de la construcción del monumento. Gipuzkoa fue pionera en esta devoción desde el siglo XVIII y la vivió con gran intensidad y difusión en ese siglo y los posteriores.


4.- A finales del siglo XIX ya había multitud de imágenes del Sagrado Corazón pero a partir de comienzo del XX se extiende la construcción de monumentos.


5- Ya antes de la guerra había muchos monumentos al Corazón de Jesús en otras ciudades y se quiso hacer también el de San Sebastián.


8.- La realización del monumento se hizo con el esfuerzo y la contribución de gente de pensamiento muy variado. La devoción al Corazón de Jesús estaba ampliamente extendida en el pueblo guipuzcoano con independencia de ámbitos y signos políticos.


9.- El monumento se hizo en representación y con la financiación de toda la provincia de Gipuzkoa y se costeó mayoritariamente mediante la suscripción popular contribuyendo miles de guipuzcoanos.


10.- En las tres comunicaciones que se hicieron en su inauguración por el Obispo Jaime Font y Andreu, el Presidente de la Diputación y el radiomensaje del Papa Pio XII se ve claramente el exclusivo e inequívoco significado religioso.


14.- También en su mayor parte fueron por suscripción popular las obras de restauración del año 1993. Fueron promovidas por miembros de la asociación y el resto lo añadió el Ayuntamiento.

NOTAS Y ANEXOS


AHDSS: Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián.
BOOV: Boletín Oficial del Obispado de Vitoria.
BOOSS: Boletín Oficial del Obispado de San Sebastián.
MCJ: Mensajero del Corazón de Jesús.
DV: Diario Vasco.

  1. 1.- Vista la petición…de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MONUMENTO AL CORAZÓN DE JESÚS Y SANTO CRISTO DE LA MOTA Y DEL MONTE URGULL… RESULTANDO: Que según el artículo 4º de los Estatutos sus fines son: 1) Impulsar y fomentar el espíritu que dio motivo a la erección de los monumentos al Sagrado Corazón y Santo Cristo de la Mota ubicados en el Monte Urgull. 2) Colaborar con las Entidades y Organismos Públicos para el mantenimiento y conservación del citado monumento y su entorno. 3) Organización de certámenes y concursos que ayuden al conocimiento y respeto del monumento y su entorno en sus aspectos religioso, cultural, histórico y ecológico. 4) Propagar en colegios, ikastolas y parroquias los aspectos descritos en el apartado anterior. 5) Cualquier otro fin no previsto anteriormente que redunde en beneficio y ayuda del monumento y su significado.

RESULTANDO: Qué desarrollará sus funciones principalmente en el ámbito TERRITORIO HISTÓRICO
DE GIPUZKOA.… resuelve ordenar la inscripción…
En Vitoria-Gasteiz, a 26 de Julio de 1990.

  1. III. – La Devoción de los vascos al Corazón de Jesús y las Congregaciones.
    Esta Devoción apareció en Francia, nació o empezó; pero en nuestra España, se puede decir, que creció, aumentó y se extendió, con el exceso o abundamiento con que fue acogida en los corazones de aquí.
    En la noble ciudad de Bilbao en primer lugar, se dio a conocer en el púlpito esta fiesta al Corazón de Jesús, por sí mismo, y luego pronto en España. Entre los vascos, se fundó la primera Congregación en el Señorío de Vizcaya, el Señor de Elorrio y las gentes nobles devotas, con una Bula e Indulgencias de Roma.
    En nuestra provincia (Guipúzcoa), la primera Congregación fue aceptada por la noble ciudad de
    Tolosa, con toda la gente de allí, muy bien con gran alegría y fruto. En Álava, Salvatierra y las
    piadosas gentes de Ergoyen hicieron lo mismo. En Navarra, con Maiso, y con el libro devoto, e
    igualmente, posteriormente en Castilla, como en esas provincias, se han fundado muchas
    Congregaciones y de mis manos, para éstas y para aquéllas, han venido Bulas de Roma en
    abundancia…
  2. Ha sido escrito para los vascos monolingües.
    La mayoría de los vascos de España han abrazado la devoción al Corazón de Jesús; pero no tienen demasiada información sobre lo que esta devoción nos pide. En los pueblos vascos de cierta entidad ya hay congregaciones de este querido Corazón; pero para el día de la Congregación, no tienen los libros de euskera necesarios.
  3. Mensajero del Corazón de Jesús 1924 pág. 854. Boletín Oficial Obispado Vitoria 1927 pág. 297.
  4. AHDSS BOOV 1926 pág. 251; BOOV 1926 pág. 298.
  5. AHDSS BOOV 1926 pág. 485.
  6. AHDSS MCJ 1926 pág. 943.
  7. AHDSS BOOV 1928 pág. 185. Ver Anexo 1.
  8. AHDSS, sig. 8205/031.
  9. Archivo Municipal (H 3483)(H 0642-L).
  10. AHDSS BOOSS 1951 pág. 109. Ver Anexo 2.
  11. DV 19Nov 2000.
  12. AHDSS BOOSS, Diciembre 2000 Nº 586.
  13. DV 2 Sept 2007.
    Anexo 1

“Desglosada de Nuestra Carta de despedida, por afectar, no a todos Nuestros amadísimos diocesanos, sino solamente a una parte de ellos, para vosotros es, Clero, Autoridades y pueblo de la esclarecida Provincia de Gipuzkoa, la última cláusula de Nuestro testamento pastoral.
Lo que en ella os vamos a legar palpita desde hace años en vuestro cristianísimo espíritu, pero ha tornado mayores vuelos desde que contemplasteis el insigne ejemplo de vuestra hermana Vizcaya, en los júbilos y solemnidades con que festejó el día de la inauguración de su grandioso monumento erigido en Bilbao al Divino Corazón de Jesús.
¿Por qué Guipúzcoa, cuna de aquel apóstol infatigable de tan hermosa devoción, el P. Agustín Cardaveraz, de la Compañía de Jesús, no ha de levantar también un monumento a su Rey y Señor? Así os preguntabais con sobrada razón unos a otros.
Y vuestras miradas se volvían instintivamente al monte Urgull, el coloso atrevido que avanza desde San Sebastián sobre las furias del Cantábrico, y lo veíais ya alzado en el inmenso pedestal de la naturaleza que la Providencia de Dios había plantado allí como brindándoos con él el basamento de vuestra obra: en un punto que domina a la bellísima capital guipuzcoana; entre el cielo, la tierra y el mar, para que atrajese las bendiciones de lo alto sobre los hijos de vuestro católico país, lo mismo sobre los que se mueven en el hirviente bullicio de la población o en la serena placidez del campo, que sobre los que exponen diariamente su vida en los peligrosos azares de la pesca.
Pues bien, amadísimos hijos de Guipúzcoa, habéis elegido para trono de vuestro Rey el lugar más
apropósito, ¡ahí, y no en otra parte, se lo habéis de levantar!
He aquí Nuestro legado, a la hora triste del partir, muy consoladora para Nos si lo acogéis como sabéis
acoger aquellas iniciativas que os llegan muy adentro, con calurosos entusiasmos, con entrañables cariños, con férrea voluntad que lleve la idea hasta el fin, con el apoyo de vuestra nunca desmentida generosidad, con la noble aspiración de que públicamente reconozca España y el mundo entero que proclamáis y servís y juráis fidelidad eterna a Cristo Rey.
Habéis de levantar un monumento que, a través de las generaciones, mantenga vivo el desagravio de sus leales vasallos por la enorme ofensa irrogada a Dios en aquel: “No queremos que reine Este sobre nosotros”, por lo mismo que, a través de las generaciones, sigue la impiedad repitiéndola desdichadamente contra el Señor y contra su Cristo.
Un monumento digno de vuestra fe y de vuestra piedad, del temple de vuestra raza y de los bienes de
fortuna que os ha concedido el Altísimo; que pase a vuestros descendientes como elocuente lección de
vuestro acendrado catolicismo y que grabe en ellos con recios caracteres lo que deben ser, si no han de degenerar de las gloriosas tradiciones de sus antepasados.
Un monumento tal como lo ha planeado en líneas generales la celosísima Junta nombrada por Nos, con su capilla en la base dedicada al Purísimo Corazón de María, para que por Ella vayamos a Jesús y sea el Corazón de nuestra Madre el cáliz en el cual ofrezcamos al del Hijo todas nuestras peticiones y por el que nos vengan todas las gracias del cielo. ¡Hermosísima alegoría que nos lleva a proclamar lo que tan de veras deseamos ver pronto dogmáticamente definido: la Mediación Universal de la Santísima Virgen María!
Un monumento que lo han de erigir desde la Excelentísima Diputación de Gipuzkoa y sus Ilustres
Ayuntamientos, las Parroquias y Comunidades religiosas, los Colegios y escuelas, las fábricas y talleres, hasta los particulares todos, el militar y el paisano, el hombre de carrera y el obrero, el marino y el labrador, los que moran en su país natal y los que emigraron de él a las apartadas regiones de América.
Quien no alcance a costear una piedra, ayude a una parte de ella por lo menos; pero que ninguno deje de rendir, con la largueza de sus dádivas o de sus deseos, este publico homenaje de pleitesía y de amor al Sacratísimo Corazón de Jesús, Rey y Señor de su provincia de Gipuzkoa.
El que sabe premiar con munificencia la pequeñez de nuestras obras no faltará en adelante, y menos desde el día en que así se le consagre Guipúzcoa, a agradecer la devoción y la lealtad de sus hijos”.
Vitoria 5 de abril de 1928.
FR. ZACARIAS, O.S.A.,
Obispo de Vitoria y Arzobispo preconizado de Santiago.
NOTA.- Léase esta Circular al pueblo fiel en todas las parroquias de Guipúzcoa después de la Carta Pastoral de despedida.

Anexo 2
ALOCUCION DEL PRELADO DIOCESANO DON JAIME FONT Y ANDREU EL DÍA DE LA INAUGURACION
«Hace veinte siglos que el pretor de Judea, Poncio Pilatos, presentaba a Jesús, azotado y coronado de
espinas, al pueblo de Israel, diciéndole estas palabras: «He aquí a vuestro Rey». Y el pueblo de Israel, presa de un odio totalmente injustificado y absurdo, clamaba enloquecido de furor: «Nosotros no tenemos más rey que al César». «Quítalo, pues, de delante y crucifícale». «No queremos que Este reine sobre nosotros».
Este grito infame, que no es más que el eco satánico de aquel «Non serviam» con que Luzbel con sus
satélites, se rebeló contra Dios, negándole vasallaje, ha venido repitiéndose día tras día y a través de los siglos en todas las partes del mundo. Y lo repiten los blasfemos, los perjuros, los profanadores de las fiestas, los avaros, los lujuriosos, los perseguidores de la iglesia y los pecadores todos, porque cada pecado que se comete es una rebelión «Contra Dios y su Cristo».
Más he aquí que, frente a este grito satánico que constantemente sube de las profundidades de la tierra hasta lo más alto de los cielos, desciende de las alturas la voz augusta e imperiosa del Padre celestial, que, recogida fielmente por la Iglesia, que es la Esposa de Cristo, resuena con voz de trueno por todos los ámbitos de la tierra: «Es preciso que Cristo reine». Porque Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre para ser nuestro Redentor. Es Dios, igual que el Padre y el Espíritu Santo; y porque es Dios posee, en frase de Cirilo de Alejandría, pleno dominio, autoridad ilimitada sobre todas las criaturas no conseguida por la fuerza, ni arrebatada a nadie, sino en virtud de la misma esencia o naturaleza divina. Y es, además, nuestro Redentor, somos nosotros su herencia y su conquista, rescatadas del poder de Satanás, no con oro y plata, sino con el precio de su propia sangre: y habiéndonos rescatado del poder de Satanás y colocado bajo sus paternal dominio, lo menos que puede exigir de nosotros la ley de compensación es que confesemos de palabra y con las obras su universal realeza.
Así lo ha comprendido Guipúzcoa, el pueblo forjado en el espíritu de San Ignacio de Loyola y de San Martín de la Ascensión y amaestrado por el Padre Cardaveraz y el Padre Mendiburu; y en un alarde de religiosidad digna de toda loa, ha querido perpetuar su acendrado amor y su profunda devoción a Cristo Redentor, levantando este monumento al Corazón Sacratísimo de Jesús, que preside la ciudad más preciosa de España y que recibe constantemente como homenaje a su majestad y belleza, la caricia de las olas del mar y el canto de los vientos.
y yo, orgulloso en estos instantes de ser su padre y pastor, contemplo al pueblo guipuzcoano en tomo a
este monumento, miro al Sagrado Corazón y os miro a vosotros y os digo: Pueblo de Guipúzcoa: Ahí tienes a tu Rey. Diocesanos de San Sebastián: ahí tenéis a vuestro Rey. Decidme: ¿Habrá alguno que se atreva a negarle vasallaje como las turbas enloquecidas de Jerusalén y gritar como ella: «Quítanoslo de delante. No queremos que Este reine sobre nosotros: no tenemos más rey que nuestros intereses, nuestras riquezas y nuestros placeres? ¡Ah, no! Yo leo en vuestras miradas, yo percibo el latir de vuestro corazón que, recogiendo todas sus fuerzas canta al unísono con este fervor vascongado que os caracteriza y os honra:
«Gloria y alabanza sea dada a Ti ¡oh, Cristo! Rey de la Gloria». Yo no dudo que en vez de «Quítalo, quítalo de ahí y crucifícale» todos le decís a vuestro Cristo amado: «Quédate con nosotros, Señor quédate y no te nos vayas jamás». ¿A quién iríamos, fuera de Ti, si Tú solamente tienen palabras de vida eterna? ¿Quién puede ser dueño de nuestro corazón más que tú, que eres nuestro Dios y nuestro Redentor y por consiguiente, nuestro Rey? Quédate, pues con nosotros, y desde la cima de este monte privilegiado bendícenos, enséñanos y rígenos Bendícenos, bendice a nuestras familias y a nuestras autoridades todas, bendice nuestras industrias y nuestros comercios, bendice a los grandes y a los chicos, a los ricos y a los pobres; haz prosperar a nuestro pueblo, mételo en la fragua de tu corazón y moldéalo según el tuyo para que siempre y por encima de todos los intereses humanos busque el reino de Dios y su justicia, que Guipúzcoa siga siendo modelo de religiosidad, que florezcan en adelante como hasta ahora las vocaciones sacerdotales y religiosas, y no se apague en ella esa llama de fe que alumbra su frente y enciende su corazón. Que reine en ella la pureza de las costumbres. Tú lo has dicho: bendeciré las casas en que la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada. Pues bien: los guipuzcoanos no solamente quieren venerarte en el retiro de sus lares, sino que quieren venerarte fuera de ellos y hacer que toda la diócesis, que es toda la provincia de Guipúzcoa, sea un templo inmenso que tenga por altar el monte Urgull y por titular, la imagen venerada y majestuosa de tu
divino Corazón.

Bendícenos y enséñanos, si enseña a todos a cumplir fiel y exactamente sus obligaciones: Al obispo, clero y religiosos, a no tener más ideal, anhelo, inquietud ni pasión que la gloria de Dios y la salvación de las almas; a los padres, a educar cristianamente a su hijos, edificándolos con el ejemplo de una vida intachable, corrigiéndoles con suave energía en sus desvíos y secundando los impulsos de su vocación; a los hijos enséñalos a obedecer a sus padres, a honrarlos y amarlos como se merecen y a socorrerlos cuando lo necesiten; a los esposos, a mantenerse fieles al juramento que pronunciaron ante el altar, no olvidando en ningún momento que Dios los ha escogido para que sean colaboradores para la multiplicación de sus adoradores sobre la Tierra. A los patronos, a cumplir con sus operarios los deberes de justicia que la ley de Dios les impone, completándolos con efusiones de caridad, amándoles como a una extensión de su familia; y a los obreros, a dar de mano a esa lucha de clases que labra la ruina de los pueblos y a compenetrarse con sus amos para el logro de una producción que aumente la riqueza de todos. A los gobernantes, a recordar siempre que tienen el Poder recibido de Dios y como a tal deben administrarlo, promoviendo la felicidad temporal y espiritual de sus subordinados.
Bendícenos, enséñanos y gobiérnanos. Pero, ¡qué gobierno el de Cristo! Es un Rey que no reclama la sangre de sus vasallos para ensanchar su Reino, sino que ofrece la suya para conquistar para sus vasallos el Reino eterno de los cielos. Un Rey que nos impone su ley, pero que nos da fuerzas para cumplirla. Un Rey que echa sobre nosotros la carga de sus mandamientos, pero que se presta a ser nuestro cirineo con su Gracia, para que su yugo nos resulte suave y su carga ligera. Un Rey que es Padre que nos ama, Pastor que nos guía, Maestro que nos enseña, y en la taza de su Corazón nos da todos los días el alimento que vivifica y fortalece nuestras almas. Un Rey pacífico, un Rey de Amor, que si nos convida a seguirle tomando la cruz sobre los hombros, es para fabrica con las astillas de la cruz el trono de nuestro reinado en la Gloria.
Aquí le tenéis a vuestro Rey. Al rey se le aclama. Y por eso yo, en nombre vuestro, grito con todo el fervor de mi corazón, con toda la fuerza de mis pulmones: ¡Viva el Corazón de Jesús, Rey de cielos y tierra! Al rey se le venera. Y por eso yo, con todo el rendimiento de que soy capaz y en nombre vuestro, le digo: «¡Oh, Cristo! yo te adoro y te bendigo! Y al rey se le sirve. Y por eso también yo quisiera que desde vuestro corazón brotara un juramento de inquebrantable fidelidad diciéndole aquellas palabras que el Salmista pone en sus labios: «Señor, danos tu Ley y que ella mande siempre en nuestro corazón».
«He aquí vuestro Rey». Pero advertid que Cristo es un Rey que, como cantabais poco ha, vence, reina e impera. Un Rey que siempre termina por triunfar. Un Rey que podrá descender al sepulcro aparentemente derrotado, pero que resucitará al tercer día para ser el asombro de propios y adversarios; un Rey que si es legislador que nos manda para premiamos con un Reino, es también, para los que se obstinan en su pecado, juez soberano que castiga. ¡Ay de aquellos que desoyen su voz y se rebelan contra su Reino, repitiendo con pertinacia aquel «No queremos que Este reine entre nosotros». Porque cuando no pueda triunfar sobre ellos con el ejercicio de su potestad legislativa porque, haciendo mal uso de su libertad, se oponen a su Ley, triunfara en el ejercicio de su autoridad judicial y coactiva. Y, entonces, ¿qué será de ellos? «El Señor les regirá con vara de hierro y, como una vasija de barro, los hará pedazos». Señor, ¡no nos rijas así! Que el Día del Juicio sea para nosotros el día del amor y del premio, que aquel día podamos presentamos ante Timarcados con tu sello, que es la sangre de tu Corazón, para que se cumpla en nosotros aquellas palabras del Salmo de Cristo Rey: «Cuando estalle tu ira y tu brazo vengador caiga sobre los malos que en vida serebelaron contra Ti, bienaventurados los que hemos vivido confiando en tu divino Corazón» ¡Sagrado Corazón de Jesús!, en Ti confiamos: si, en Ti confiamos, y yo confiadamente espero que no se pierda ni uno de los que hoy se consagran a tu divino Corazón y al de tu Madre Santísima. ¡Corazón purísimo de María!, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre, como un premio al gesto de hoy de haber entronizado al Corazón de Jesús en este monte Urgull, que, como índice de España, señala a los pueblos todos de la Tierra la imagen de Cristo Rey para que tenga sobre nosotros su cumplimiento la promesa que de sus labios oyera el Padre Hoyos. «Reinaré en España con más veneración que en otras partes»»

CONSAGRACION DE GUIPUZCOA A LOS CORAZONES DE JESUS y MARIA POR EL PRESIDENTE DE LA
DIPUTACIÓN

«Corazón Sacratísimo de Jesús, Corazón de Dios-Hombre, Redentor del mundo, Rey de reyes y Señor de los que dominan; Corazón que habéis manifestado los deseos que tenéis de reinar en los individuos, en las familias y en las naciones.
A vuestras plantas tenéis postrada toda Guipúzcoa, clero y pueblo a su Pastor unidos para consagrarse total y permanentemente a vuestro Divino Corazón por el Purísimo Corazón de vuestra Madre Inmaculada.
Hace más de dos siglos que los pueblos, instruidos por apóstoles escogidos de vuestro Corazón Sagrado, especialmente por los Padres Cardaveraz y Mendiburu, se consagraron a Vos para amaros y repararos.
Hoy, dentro del Año Santo y en el quincuagésimo año de la consagración del género humano a vuestro
sacratísimo Corazón, Guipúzcoa ha querido erigir este monumento a Vos y al Inmaculado Corazón de
Vuestra Madre y Madre nuestra, para consagrarse toda ella a ambos Corazones.
Si, Guipúzcoa es vuestra, y lo quiere ser también en adelante por siempre jamás. Vos, en cambio, desde el trono en que os ha colocado su devoción y afecto, dignaos guiarla y confortarla. Bendecid a nuestro amadísimo prelado, que ha querido contribuir a este acto con todo el afecto de cariño de Pastor de nuestras almas para que las libre del peligro del error y las guíe al eterno aprisco Vuestro.
Bendecid e inflamad en celo santo a nuestro Clero para que continúe trabajando por Vuestra gloria.
Bendecid a las autoridades todas para que sepan ellas cumplir Vuestra voluntad y dirijan a sus súbditos en el cumplimiento de su deber. Bendecid a las familias, a los padres y a las madres, a la juventud y a la niñez, que tanto peligro corre en este mundo moderno.
Haced que cuantos os dirijan la mirada lleguen a conocer el amor que les tenéis y sientan a su vez piedad y amor con Vos. Guardad escritos en Vuestro corazón los nombres de los que han contribuido y contribuirán a la erección y conservación de este monumento.
Queremos vivir como cristianos de verdad; queremos practicar las virtudes a las cuales habéis prometido la paz; queremos desterrar de nosotros el espíritu mundano que Vos maldijisteis; queremos amaros por Vuestro amor y repararos por tantas ofensas nuestras.
Reinad en nosotros por la sencillez de la fe, por el amor sin límites a Vos, a Vuestra Madre y a Vuestra
Iglesia.
Haced, finalmente, de Guipúzcoa, un pueblo que os sirva fielmente en este mundo y os glorifique en el
otro. Así sea.»

RADIOMENSAJE DE SU SANTIDAD PIO XII A GUIPUZCOA
«Venerables hermanos y amados hijos que asistís a la Inauguración de la monumental estatua dedicada al Sagrado Corazón de Jesús sobre la cima del Monte Urgull, para recordar el quincuagésimo aniversario de la consagración del género humano al Corazón Divino:
A pesar de las no escasas ocupaciones que un Año Santo nos impone, hemos querido acoger
favorablemente vuestro deseo de que fuese Nuestra bendición y Nuestra palabra quienes clausurasen las piadosas solemnidades que han precedido y acompañado a los actos que estáis celebrando y a los cuales la ciudad de San Sebastián y la provincia de Guipúzcoa, movidas por el Apostolado de la Oración, han rendido un magnífico, homenaje al Corazón Sacratísimo de Jesús, alzándole un monumento en uno de los puntos más hermosos de España. Habéis deseado que sea magnifico, quizás para darle una prueba tangible de la generosidad que le reserva vuestro amor. Le habéis puesto bien en lo alto como para profesar con un gesto muy español, franca y abiertamente, vuestra fe. Habéis hecho, por fin, que desde él domine vuestra hermosa Donostia y casi toda la provincia, seguramente que para colocarle así bajo su celestial y amoroso patrocinio. Esto es lo que habéis hecho vosotros. Pero la Providencia ha hecho al mismo tiempo que desde esa altura se dominen, además de vuestro encantador litoral -Orio, Guetaria, Zarauz y Motrico– una parte de la nación vecina, como si deseara poner bajo la protección del Corazón Divino la hermandad fraternal de ambas naciones. Ha hecho que desde esa atalaya se descubra también parte de ese ancho mar y desde el cual gentes vuestras: un Elcano, un Urdaneta, un Legazpi abrieran para el mundo las rutas de la civilización y de la fe, como si quisiera prometeros su protección para todas vuestras empresas futuras. Ha hecho
finalmente que desde ahí, volviendo la mirada tierra adentro, casi se adivine el valle escondido que fue cuna del más grande los hijos de esa provincia: del gran patriarca de Loyola, como si intentara recordaros que solamente la fidelidad a la bandera por él con robusta mano arbolada os hará en el futuro dignos de vosotros mismos. Guipúzcoa que fue patria del gran apóstol del Corazón de Jesús, P. Agustín de Cardaveraz, es un rincón bendito donde el espíritu de Jesucristo reina de veras: en la pureza incontaminada de sus hogares, en el anhelo social de sus modernos centros fabriles en la austera laboriosidad de sus fuertes hijos, en el abundancia de vocaciones sacerdotales y religiosas y en la piedad sencilla y espontánea que se entremezcla con todas sus tradiciones familiares y sociales.
Nos, invocando la intercesión del Inmaculado Corazón de María, cuya imagen tenéis también en estos
momentos ante los ojos, queremos colocar a esta nueva diócesis dentro de ese «Fornas ardens caritatis» («Horno ardiente de caridad»). Mientras que con toda la efusión de Nuestro afecto paternal os bendecimos a todos, Nuestros hermanos en el Episcopado, a todos los sacerdotes, religiosos y religiosas presentes, a las autoridades civiles y militares, que con su asistencia han contribuido al esplendor de los actos y a todos vosotros, hijos amadísimos que nos oís y que representáis a esa provincia, a toda esa región, a toda España, y a otras naciones